Mostrando entradas con la etiqueta nuevos retos de la educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nuevos retos de la educación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de noviembre de 2015

HERRAMIENTA EDUCATIVA - EDMODO

Buenas tardes. 

De nuevo vamos progresando, y aprendiendo! Esta semana nuestras compañeras nos han introducido una nueva herramienta educativa www.edmodo.com. Su nombre es Edmodo, y se trata de una aplicación que nos permite la comunicación entre profesores y alumnos. Es decir, tiene una especialidad, que es su utilización en el ámbito de la educación de forma gratuita.  El profesor tiene un lugar, donde puede compartir con los alumnos, archivos, mensajes, actividades, etc. 

¿Pero qué podemos hacer a través de esta aplicación? Se pueden crear grupos privados para la comunicación donde se reciban mensajes y se alerte de ello, se pueden compartir recursos multimedia, se pueden pasar encuestas a los alumnos, se puede hacer un calendario de clase, se pueden hacer grupos donde solo haya docentes o alumnos (es decir, estén separados), se pueden introducir a los padres para que estén informados de las tareas de sus hijos, y además se puede acceder a través de los teléfonos móviles.

Consideramos por tanto que es una buena plataforma educativa, porque da pie a la comunicación e interacción, y consideramos que esta es una parte crucial en el aprendizaje. Al igual, que el que se pueda individualizar el aprendizaje, porque como ya hemos dicho existen mensajes privados, que puedan hacer que el docente trabaje con uno de los alumnos para reforzar ciertas tareas en las que tenga más dificultades que otros. Y su sencilla utilización. También suele ser muy útil cuando en algunas áreas o materias solo puede trabajarse una hora por ejemplo a la semana, porque hace que puedan haber más horas enlazadas por medio, a través de la enseñanza vía on-line.  Trabaja además el uso responsable de las redes sociales por parte de los alumnos, se mejora en cuanto al trabajo colaborativo. Podemos encontrar la plataforma en diferentes idiomas.

Una captura de pantalla del timeline de Edmodo


Pero del mismo modo también creemos que se podrían mejorar ciertos aspectos, como el tema de los chats (mensajería instantánea), puede crear también ciertas diferenciaciones en el aprendizaje de los alumnos que tienen acceso al internet y los que no, y esto suele hacer una segregación en el aula. 


Saludos!


viernes, 13 de noviembre de 2015

¿TIC = Innovación?



Hola Fanàtics, hoy os traemos nuevas reflexiones acerca de las TIC en el Sistema Educativo.

En primer lugar debemos plantearnos qué pretende ese Sistema Educativo, es decir, cuáles son sus objetivos y fines a conseguir, hacia qué metas encara su educación y mediante qué premisas.

Si bien existe la perspectiva económica que sostiene la formación de las personas como una serie de adquisición de competencias que nos permitirán desempeñar una labor en el mercado laboral, nosotros como pedagogos defendemos una postura bien distinta: la educación debería estar siempre al servicio del ser humano, y no el ser humano al servicio de las necesidades de mano de obra que el mercado tenga en un momento u otro.

Dicho esto, podemos considerar la educación como una herramienta esencial de reproducción social y cultural que también sea utilizada como medio para compensar la sociedad y luchar contra las desigualdades, contribuyendo de esta manera al desarrollo personal de sus individuos.

Pero queremos poner otra cuestión sobre la mesa: ¿la incorporación de las TIC al Sistema Educativo ha supuesto realmente una ventaja en cuanto a transformación?
Esta transformación es innegable, puesto que la alfabetización original se limitaba a la formación lecto-escritora, pero actualmente ésta no sería suficiente y necesitamos ir mucho más allá.

Vamos a reflexionar un poco, pues las TIC se incorporan al Sistema Educativo español en los años 80 como herramienta de apoyo al material oficial, y poco a poco se han ido convirtiendo en las plenas protagonistas del proceso. Este fenómeno nos lleva a preguntarnos si realmente la exaltación de estos recursos viene por el interés de mejorar y facilitar la formación educativa o más bien por el negocio que suponen? ¿Se está dejando al margen, por tanto, la innovación real? ¿Se está sustituyendo la idea de innovar en metodologías y estrategias educativas por la de innovar simplemente en dispositivos más avanzados y llamativos?

Pensamos que el reto de la innovación en educación puede estar de alguna manera "cegándose" por la aparición de nuevos recursos y el afán por la modernización.

Volveremos la semana que viene con nuevas reflexiones tecnológicas.
¡Un saludo, Fanàtics!

jueves, 29 de octubre de 2015

PODCAST

¿Qué es un podcast educativo?


Es una herramienta auditiva que nos permite obtener información, conocimientos e ideas, de forma rápida y sencilla. Porque aunque no lo creamos muchas veces andamos faltos de tiempo, y optamos por no leer noticias, porque nos llevaría un periodo de tiempo que no tenemos. Pero en cambio con los podcasts se nos permite escuchar mientras quizás realizamos otras tareas.

Se realizan de una forma sencilla, y los pasos que hay que seguir son los siguientes: se escoge un tema para hablar, se organiza lo que es la grabación, se edita y mejora el audio y se publica en Internet.

Dentro de la temática de los podcasts podemos encontrar una gran variedad,  y en este caso nosotros nos centramos en ámbito educativo, donde de forma creativa y diferente podemos aprender, y motivar al alumnado, fomentando su interés.


En los próximos días subiremos un podcats creado por nuestro grupo de trabajo, esperamos buenos resultados!!!!

domingo, 27 de septiembre de 2015

Martes 15 de septiembre. Diario de clase. Discursos sobre la era digital

En la sesión del martes 15 de septiembre comentamos el impacto que tuvo la tecnología en el ámbito educativo en sus inicios.  
Es sabido que la era digital nace a mediados de los años 70, y esto provoca un cambio drástico a nivel social, puesto que su aparición supone un tema muy polémico debido a las múltiples y diferentes interpretaciones que surgen.

Durante la clase hicimos un pequeño balance entre los diferentes discursos que han surgido en la sociedad, referidos a la relación entre la tecnología y educación, y qué nos proporcionan en cuanto a información.

El discurso apocalíptico sostiene que el área tecnológica significará el fin de los ideales y valores sociales, considerando que llegará a sustituir el papel del docente y acabar con los recursos humanos en la escuela.

Por contraposición, el discurso tecnocentrista supone que necesitamos de la tecnología y de las posibilidades de interacción que nos ofrece para alcanzar una civilización favorable.

Otro de los discursos a los que hicimos referencia es al mercantilista, que trata el conocimiento como una nueva salida para la economía de mercado.

Por último, el discurso crítico considera la tecnología como un instrumento que debe estar al servicio de las personas, y no al revés, para procurar y alcanzar el desarrollo social.

También hicimos referencias a temas derivados de lo anterior, como la brecha digital que supone separaciones entre los que tienen la posibilidad de acceder a las TIC y los que no la tienen.
Por otra parte nace el analfabetismo digital, compuesto por los sectores de la población que no poseen la destreza necesaria para utilizar las TIC.

Otro de los debates abiertos sobre el tema es el de la revolución científica que se produce por el monopolio de la información que existe en las agendas de investigación de las universidades. Apoyamos la idea de que la tecnología en la educación ha de estar gestionada por dinámicas interdisciplinares, y no por una única disciplina.


Actualmente, la educación se plantea cada vez más como una inversión de capital humano enfocada al empleo y al mercado, y no debemos olvidar que como agentes educativos debemos atender a los nuevos retos de la educación, tales como utilizar la información y la comunicación para transformar el mundo mediante la equidad, los valores democráticos, el análisis y difusión de la información educativa, considerar las nuevas necesidades laborales, velar por el desarrollo de la sociedad y ser conscientes de las estrategias y habilidades que requiere el nuevo papel del profesorado que aparece en esta era digital.